Plantas de PIÑA TROPICAL variedad Md-2 Plantas de PIÑA TROPICAL variedad Md-2
Variedad Md-2:
La variedad MD2 es reconocida internacionalmente por su gran aroma y su exquisito sabor, contiene el doble de vitamina C que otras especies de piña y vitaminas del grupo B. Es rica en azúcares, en fibra y su contenido de agua es alto. Una de sus principales características es el color dorado de su corteza externa, su sabor tropical y exótico y su bajo nivel de acidez, además posee una forma más simétrica y uniforme.
La piña MD2, Gold o dorada como también se le conoce, se introdujo desde el año 1996, desde entonces el interés por esta fruta ha crecido vertiginosamente y su demanda se ha triplicado desde la puesta en escena de este híbrido por su gran aporte de hidratos de carbono y de una enzima que ayuda a la digestión de las proteínas. A pesar de su sabor dulce, su valor calórico es moderado.
Ficha técnica general de (Piña tropical) “ananas comosus”:
Nombre común o vulgar: Piña tropical, Piña americana, Ananás, Ananá, Piña de América
Nombre científico o latino: Ananas comosus
Familia: Bromeliáceas (Bromeliaceae).
Origen: zonas tropicales de Brasil.
Planta vivaz con una base formada por la unión compacta de varias hojas formando una roseta. De las axilas de las hojas pueden surgir retoños con pequeñas rosetas basales, que facilitan la reproducción vegetativa de la planta.
Después de 1-2 años crece longitudinalmente el tallo y forma en el extremo una inflorescencia. Hojas espinosas que miden 30-100 cm de largo.
Flores de color rosa y tres pétalos que crecen en las axilas de unas brácteas apuntadas, de ovario hipogino. Son numerosas y se agrupan en inflorescencias en espiga de unos 30 cm de longitud y de tallo engrosado.
El fruto de la piña se desarrolla a partir de pequeñas bayas fusionadas. Es grande y de forma ovoide, con una dura y espinosa cáscara cerosa compuesta por muchas secciones octogonales. La pulpa blanco-amarillenta es dulce y ácida.
En los cultivos comerciales la floración se induce artificialmente para que la cosecha precoz de grandes frutos estimule una segunda, aunque con frutos más pequeños.
En occidente la piña se usa habitualmente como postre, aunque cada vez más se usa como ingrediente dulce en preparaciones de comida oriental.
Una vez cosechada no madura, por lo que se ha de madurar en la planta y servir al consumidor antes de que se pase. Por este motivo la piña en conserva está tan extendida.
CULTIVO DE LA PIÑA TROPICAL
1.- CLIMA:
El cultivo de la piña se desarrolla en altitudes que van de los 100 a 600 metros sobre el nivel del mar, por tanto en la isla, la piña tropical, se puede plantar en cualquier zona, aunque los más apropiados son las cotas bajas próximas a la costa. Las Temperaturas ideales para el desarrollo varían entre los 20º y 30ºC.
2.- SUELOS APROPIADOS
El sistema radicular de la piña, es relativamente delicado, exige suelos de textura permeable en los que no se produzcan encharcamientos y de profundidad media, siendo suficiente unos 40 cm. con buen drenaje. El pH, éste debe ser ácido. En los suelos con pH superior a 6,5 se incrementan fuertemente los riesgos de deficiencias en micro elementos así como los de ataques de Phytophthora.
3.- DOSIS DE RIEGO
Es necesario observar la humedad del suelo. Al principio para establecer la frecuencia del riego y evitar en encharcamiento o la sequía.
Según los suelos sean más arenosos o arcillosos, llevarán diferentes dosis de agua.
Como dosis orientativa, se ha fijado en 1,5 litros por planta y día en verano, y 0,5 litros en invierno, sin embargo estas cantidades podrán variar mucho en función del tipo de suelo, del picón, estado de la planta, etc.. Será necesario realizar controles del pH del agua para corregirlo y acidificar.
4.- ABONADO
A partir de los 15 días de la plantación, se puede aplicar un abono 1: 2: 1 (NPK) durante los 3 primeros meses. También favorece el desarrollo, la aplicación foliar de microelementos (Natur-mix) Como orientación y siempre teniendo en cuenta el análisis de suelo, se indica el siguiente cuadro de abonado.
5.- PLAGAS Y ENFERMEDADES
Las principales plagas y enfermedades que afectan al cultivo son:
- Cochinilla: Son insectos blancos de pequeño tamaño que pueden aparecer en raíces, frutos y axillas de las hojas. Se alimentan de la savia picando las hojas y secando la misma.
- Podredumbre de corazón: esta enfermedad provoca una podredumbre húmeda en la base de las hojas con un olor desagradable. Puede provocar importantes daños en el cultivo. Se debe evitar la siembra en suelos arcillosos con pH elevado y mantener un buen drenaje de la parcela para disminuir la aparición de la enfermedad.
6.- MARCO DE PLANTACIÓN
Para grandes plantaciones, se realiza en líneas dobles utilizando distancias entre plantas de 30 a 50 cms y entre líneas de 40 a 50 cms, dejando entre cada línea doble un pasillo de 1 a 1,30 cms.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.